‘El profesor que no podía escribir’ es el título del ganador en la categoría ‘Mejor caso clínico’ de la Liga 2019, enviado por Javier Jimeno Sánchez.
Javier es residente en el Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza) y miembro del equipo 'Sin Movicol no hay paraíso', dos de cuyas integrantes llegaron el pasado año a la final de la Liga con el equipo 'Cardioporritas'. El caso ganador lleva además la firma de Ángela Juez Jiménez, Carmen Aured Guallar, Carlos Rubén López Perales y María del Rosario Ortas Nadal como coautores.
‘El profesor que no podía escribir’ fue publicado en la tercera jornada y, a juicio del Jurado de la Liga, es el mejor de los 71 casos inéditos admitidos a concurso este año. En su descripción, el caso presenta un caso relativo a la endocarditis infecciosa (EI), "una patología asociada a elevada morbimortalidad, a pesar de los avances conseguidos en su diagnóstico y tratamiento", según señalan sus autores.
Hemos podido charlar con el ganador para ampliar la información sobre el caso y recoger su opinión sobre la Liga:
- ¿Por qué decidiste enviar este caso a concurso?
- El caso trata de un profesor de 53 años con diagnóstico de endocarditis infecciosa subaguda sobre válvula mitral nativa complicada con embolismos sépticos múltiples, incluyendo afectación cerebral con transformación hemorrágica. En nuestra opinión, es un caso muy ilustrativo que requiere una importante sospecha diagnóstica, con una etiología de endocarditis poco común, unas imágenes muy llamativas y, lo más importante, final feliz. Consideramos que se trata de un caso perfecto para la Liga al permitir profundizar en distintos aspectos de esta patología.
- ¿Qué destacarías de esta patología y del tratamiento seguido en el caso que ha resultado ganador?
- Destacaríamos la importancia de sospechar endocarditis en pacientes con fiebre y focalidad neurológica, siendo fundamental la ecocardiografía precoz para no retrasar su diagnóstico. No toda disnea es insuficiencia cardiaca ni toda condensación es neumonía. Asimismo es necesario un manejo multidisciplinar (endocarditis team) para tomar decisiones en estos casos complejos, señalando una vez más que en caso de hemorragia intracerebral la cirugía debería demorarse al menos cuatro semanas si el paciente está hemodinámicamente estable.
- ¿Cómo crees que la Liga ayuda a la formación continuada de los cardiólogos?
- Consideramos la Liga como una iniciativa excelente por parte de la Sociedad Española de Cardiología, con una gran aceptación en todos estos años por parte de los residentes de una inmensa mayoría de hospitales, muy útil en nuestra formación y mediante un formato atractivo y novedoso. Jornada tras jornada, son muchos los casos interesantes, presentando una gran variedad de patologías que fomentan su estudio y comprensión. Agradecemos igualmente la aportación de los distintos colaboradores. Finalmente animamos a los residentes de cardiología a continuar participando en esta maravillosa iniciativa de la SEC.
¡Enhorabuena a Javier, que se lleva los 1.000 euros asociados a este premio, y muchas gracias a todos quienes habéis enviado casos por vuestra participación en la Liga!